Parafernalia

Mobiliario y objetos guiados por referencias culturales.

Andrés Mangino

Mobiliario que combina materiales naturales y detalles artesanales.

Eran

Restauración y diseño de muebles con carácter contemporáneo.

Estudio Kai

Diseño narrativo inspirado en procesos manuales.

Tacto Estudio

Piezas sobrias y elegantes inspiradas en la cultura y materiales de México.

W. Chaput

Mobiliario escultórico que combina brutalismo y minimalismo.

Taller Batán

Diseño en madera con enfoque al trabajo manual.

Pulpo Panzón

Diseño de interiores y manufactura de mobiliario contemporáneo

Estudio Baba

Mobiliario de diseño coleccionable

Bobi

Viviendas, restauraciones, pabellones efímeros, mobiliario y exposiciones.

Genki Matsumura y Sebastián Zorrilla se conocieron en el Tec de Monterrey y empezaron a trabajar juntos en la carrera. Desde entonces, descubrió que su manera de diseño encajaba bien y en 2019 crearon Parafernalia. Su forma de trabajar se basa mucho en conversar, investigar y prototipar antes de llegar a una forma final. No les interesa diseñar “porque se ve bonito”, sino que cada pieza tenga sentido a partir de los materiales, procesos o referencias culturales que usan.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Andrés Mangino
A los 24 años, Andrés Mangino ya dirige su propia carpintería especializada en interiores. Su camino hacia el diseño no fue lineal: comenzó a estudiar Medicina, pero pronto se dio cuenta de que necesitaba un espacio para explorar su creatividad. Lo encontró en el Diseño Industrial, carrera que estudió en la Universidad Iberoamericana.

En su taller diseña y fabrica mobiliario a medida, cuidando cada detalle y combinando madera con materiales como latón, cobre o acero. Le inspiran las texturas y contrastes de la naturaleza, así como las artesanías mexicanas entendidas como oficio. Busca que cada pieza despierte una emoción y transmita respeto por el material y por las manos que la trabajaron. Para Andrés, un buen mueble es algo que puede convertirse en parte de la memoria de quien lo habita.

Fernanda Díaz es diseñadora industrial y la fundadora de Eran. Desde 2021 se dedica a buscar y restaurar muebles antiguos que le llamen la atención por su carácter y calidad. Le gusta encontrar piezas que tengan historia, darles una segunda vida y mostrar que las marcas del tiempo también son parte de su encanto. En su trabajo combina técnicas artesanales mexicanas con detalles actuales, creando muebles únicos que no siguen modas pasajeras.

Lrem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Francesca Soto estudió diseño industrial, pero también ha trabajado en diseño gráfico. Lo que más le gusta es estar en contacto con los materiales y trabajar con las manos. Fundó Kai Studio como un espacio para experimentar con objetos sencillos, bien hechos y con un toque personal. Sus diseños son minimalistas pero con detalles que los vuelven divertidos y diferentes. A menudo se inspiran en recuerdos de su infancia y en cómo quiere mostrarse al mundo a través de los objetos.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Eugenio Ortiz es un joven diseñador industrial mexicano de 23 años con una meta clara: dejar huella en el mundo del diseño y la arquitectura. Fundó Tacto Studio con la intención de crear piezas sobrias, elegantes y atemporales que se integran naturalmente a los espacios. Se inspira en la cultura y materiales de México, buscando que cada objeto transmita comodidad, buena ejecución y un respeto profundo por su origen. Aunque está iniciando su carrera, su visión es construir un nombre sólido en México y, eventualmente, proyectarse a nivel internacional.

Eugenio Ortiz es un joven diseñador industrial mexicano de 23 años con una meta clara: dejar huella en el mundo del diseño y la arquitectura. Fundó Tacto Studio con la intención de crear piezas sobrias, elegantes y atemporales que se integran naturalmente a los espacios. Se inspira en la cultura y materiales de México, buscando que cada objeto transmita comodidad, buena ejecución y un respeto profundo por su origen. Aunque está iniciando su carrera, su visión es construir un nombre sólido en México y, eventualmente, proyectarse a nivel internacional.

Christopher y Paul Chaput son dos hermanos que desde 2016 han desarrollado un trabajo que combina arte, escultura, fotografía y mobiliario. Con formación en diseño y fabricación, dirigen W CHAPUT STUDIO, un espacio donde crear piezas únicas con un enfoque escultórico y arquitectónico. Sus influencias van del brutalismo y el minimalismo al arte contemporáneo y la naturaleza, siempre explorando el contraste entre materiales nobles como mármol, acero y maderas finas. Cada pieza busca transmitir fuerza y ​​pureza de líneas, equilibrando funcionalidad y estética para invitar tanto a la contemplación como al uso.

Sebastián Cappiello y Marco Cordero llevan cinco años trabajando juntos en Ciudad de México. Su taller se especializa en el diseño y fabricación de piezas en madera, siempre con un fuerte enfoque en el trabajo manual y en resaltar la belleza natural del material. Sus influencias vienen de referentes como George Nakashima, JB Blunk y Zanine Caldas, y su estilo se mueve entre lo monolítico, atemporal y brutalista. Buscan que cada objeto sea honesto en su construcción y lo suficientemente especial como para formar parte de colecciones de diseño en museos importantes.

Ingresa aquí la descripción detallada

Blanca Arcos es una arquitecta española graduada en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid en 2019 que comenzó su carrera como diseñadora de mobiliario en 2022. Fundó baba estudio gracias a su experiencia en el taller de carpintería, diseño de interiores y estudio de arquitectura donde también trabajó en sus años de estadía en Ciudad de México. El estudio surge como resultado de experimentaciones formales que utilizan madera o acero para proponer mobiliario de diseño coleccionable. Habiendo participado en numerosas exposiciones y galerías entre 2022 y 202, tales como Inédito en Design Week Mexico, Capilates Gallery, Mexico Design Fair en Puerto Escondido o Unique Design x Group en Art Week Mexico, baba estudio continúa proponiendo nuevos diseños y prototipos en su nueva etapa en Madrid.

Blanca Arcos es una arquitecta española graduada en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid en 2019 que comenzó su carrera como diseñadora de mobiliario en 2022. Fundó baba estudio gracias a su experiencia en el taller de carpintería, diseño de interiores y estudio de arquitectura donde también trabajó en sus años de estadía en Ciudad de México. El estudio surge como resultado de experimentaciones formales que utilizan madera o acero para proponer mobiliario de diseño coleccionable.

Roberto Michelsen Engell (Ciudad de México, 1987) es arquitecto y diseñador mexicano cuyo trabajo se distingue por una profunda sensibilidad espiritual y una visión interdisciplinaria.

Egresado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, ha desarrollado proyectos que abarcan desde viviendas y restauraciones hasta pabellones efímeros, mobiliario y exposiciones.

En su práctica de mobiliario, Michelsen experimenta con madera, metal y textiles, materiales que combina con frescura y equilibrio, generando piezas que se mueven entre lo funcional y lo poético.

Cada diseño parte de un dibujo o idea conceptual que se materializa gracias al trabajo conjunto con talleres y maestros artesanos, dando lugar a objetos que transmiten calidez, espiritualidad y una presencia contemporánea.

Su trayectoria incluye proyectos públicos y culturales como la Fuente de Xochipilli en Chapultepec, el Pabellón KKIIOOSSKKOO para Fundación Alumnos 47 o el Centro Buna en Laguna, así como exposiciones en el MUNAL, el Museo Carrillo Gil, Salón Acme, Unique Design X y la Galería Liga, además de haber presentado obra internacionalmente en Viena con el proyecto Beeliebe.

Más allá de la escala o el formato, Michelsen busca que cada pieza sea un vehículo para mejorar la habitabilidad y enriquecer la vida cotidiana.

Su trabajo integra disciplinas como arte, música, gastronomía y religión, configurando un lenguaje mexicano contemporáneo que combina técnica, emoción y espiritualidad.