Parafernalia
Mobiliario y objetos guiados por referencias culturales.
Andrés Mangino
Mobiliario que combina materiales naturales y detalles artesanales.
Eran
Restauración y diseño de muebles con carácter atempora.
Kai Studio
Diseño narrativo inspirado en procesos manuales.
Tacto Estudio
Piezas sobrias y elegantes inspiradas en la cultura y materiales de México
W Chaput
Mobiliario escultórico que combina brutalismo y minimalismo
Taller Batan
Diseño en madera con enfoque al trabajo manual.
Pulpo Panzon
Diseño de interiores y manufactura de mobiliario contemporáneo
Baba studio
Mobiliario de diseño coleccionable
Bobi
Viviendas, restauraciones, pabellones efímeros, mobiliario y exposiciones.
Parafernalia surge en 2019 como una colaboración entre Genki Matsumura y Sebastián Zorrilla, quienes coincidieron durante sus estudios en el Tec de Monterrey y pronto descubrieron una afinidad creativa que los llevó a emprender proyectos conjuntos. Su
primera gran oportunidad llegó con la silla Horchata, presentada en Emergente Zona Maco, la cual captó la atención de AGO Projects, quienes los comisionaron para desarrollar una colección completa destinada a un proyecto en Punta Mita. Este impulso marcó la formalización de su práctica, consolidada en 2022 con la exhibición de la colección en el showroom de AGO Projects.
La filosofía de Parafernalia se define por un rechazo a la arbitrariedad formal: cada pieza responde a la lógica de los materiales, procesos industriales o referencias culturales e históricas, evitando el diseño vacío o meramente ornamental. Su práctica se basa en investigación, discusión y prototipado, procesos que les permiten crear objetos donde la curiosidad y la exploración son ejes centrales.
Inspirados por referentes como Bruno Munari, Enzo Mari, Gaetano Pesce, Donald Judd y Ana Mendieta, su trabajo abarca alrededor de 30 piezas distintas, producidas en colaboración con talleres especializados. Han vendido a través de galerías, interioristas y arquitectos, y cuentan con experiencia en exportación gracias a estas alianzas.
El estilo de Parafernalia es deliberadamente “sin estilo”, abierto a la experimentación y a la búsqueda de nuevas materialidades. Cada proyecto propone un diálogo con el contexto, recordando que el diseño es, ante todo, un espacio de investigación y juego intelectual. Su objetivo es claro: vivir de la práctica y seguir expandiendo fronteras en el diseño contemporáneo mexicano.
Con apenas 24 años, Andrés Mangino se ha abierto camino en el mundo del diseño con una visión profundamente personal y emocional. Su trayectoria comenzó en un terreno inesperado: la medicina. Fascinado por su complejidad, cursó un tiempo esa carrera antes de descubrir que su verdadera esencia se encontraba en el diseño industrial, disciplina que estudió en la Universidad Iberoamericana. Ese cambio de rumbo le permitió canalizar su curiosidad y creatividad en un campo donde los materiales, las texturas y los procesos se convierten en un lenguaje expresivo.
Actualmente dirige su propia carpintería especializada en interiores, donde diseña y fabrica mobiliario personalizado. Cada proyecto se concibe como una oportunidad de integrar distintas técnicas y materiales, desde la madera hasta el acero, el cobre o el latón. Su propuesta se caracteriza por un respeto absoluto hacia el proceso manual y hacia las huellas que el tiempo o la manufactura dejan en la pieza.
Influenciado por las artesanías mexicanas y por los contrastes de la naturaleza —la veta de un mármol, el brillo de un metal trabajado, la imperfección de lo hecho a mano—, Mangino construye un lenguaje atemporal, emocional y natural. Sus muebles buscan provocar algo visceral, transmitiendo autenticidad y memoria. Aunque su práctica aún es joven, su meta es ambiciosa: dejar un legado de piezas que trasciendan lo funcional y se conviertan en objetos cargados de historia, emoción y autenticidad. Más que muebles, busca crear recuerdos que acompañen y conmuevan a quienes los habitan.
Fernanda Díaz, diseñadora industrial mexicana, fundó Eran en 2021 como un proyecto profundamente ligado a la memoria y al valor del tiempo. Con 31 años, se ha dedicado a crear y restaurar mobiliario que trasciende lo utilitario para convertirse en piezas con alma, capaces de narrar historias pasadas y a la vez dialogar con el presente. Su enfoque parte de una premisa clara: las imperfecciones no son defectos, sino marcas de carácter que dotan a cada objeto de singularidad.
En Eran, la práctica combina la restauración de muebles antiguos con la producción de piezas nuevas, siempre bajo un mismo principio: rescatar, reinterpretar y revalorizar. El resultado es objetos atemporales que huyen de las tendencias, construyendo un lenguaje único y honesto. Sus diseños celebran el trabajo artesanal mexicano, fusionando técnicas tradicionales con una visión contemporánea que otorga a cada pieza una nueva vida.
La marca ha logrado reconocimiento en espacios como Zona Maco, Un objeto es una idea, Maison Celeste y HotBook, además de colaborar con galerías como Guiñando en la Condesa y participar en exposiciones internacionales. Su catálogo se distribuye tanto en México como en el extranjero, con experiencia en exportación y presencia en tiendas de Nueva York.
El estilo de Eran se define como único, antiguo y diferente. Más que un proyecto de diseño, es una declaración sobre la permanencia de los objetos en el tiempo. El sueño de Fernanda es llevar a Eran a consolidarse como una marca global, reconocida por dar nueva voz y vigencia a lo que parecía olvidado.
Francesca Soto Maurer, diseñadora industrial de 28 años radicada en Ciudad de México, combina en su práctica el diseño gráfico e industrial con un marcado interés por los procesos manuales. Su trabajo se distingue por una fuerte inclinación hacia lo analógico, privilegiando el contacto directo con los materiales y explorando el potencial transformador que reside en ellos. Esta relación cercana con la materia le permite generar piezas que son tanto minimalistas como expresivas, siempre con un carácter lúdico y personal.
En su estudio, Kai Studio, Francesca ha desarrollado un catálogo de piezas que destacan por su limpieza formal y narrativa visual, influenciadas por el diseño minimalista y el arte objeto. Sus muebles y objetos transmiten fragmentos de memoria y evocaciones de la infancia, logrando un balance entre sobriedad y frescura. Se trata de un trabajo que, aun en su sencillez, busca despertar interés y cercanía en quienes lo experimentan.
Desarrolla su práctica dentro de Lugaroso, un espacio que impulsa a diseñadores emergentes y les brinda un entorno de colaboración y crecimiento. Desde ahí, Kai Studio continúa consolidando su propuesta con piezas hechas bajo pedido, permitiendo a los clientes personalizar dimensiones y acabados.
Francesca describe su estilo en tres palabras: minimalista, divertido e interesante. Más allá de etiquetas, su meta es consolidar un proyecto que le permita expresar todas las versiones de sí misma a través de objetos, sonidos y experiencias. Kai Studio encarna esa búsqueda: un espacio de honestidad creativa donde cada pieza es una extensión íntima de su identidad.
PRODUCTS
Con tan solo 23 años, Eugenio Ortiz Arreola representa a una nueva generación de diseñadores mexicanos que buscan dejar huella en el panorama del diseño y la arquitectura. Formado en Diseño Industrial y con cuatro años de trayectoria, Ortiz ha comenzado a construir un lenguaje propio que integra sobriedad, elegancia y atemporalidad. Su trabajo se inspira en referentes contemporáneos como Vincent Van Duysen, Manuel Cervantes, Norm Architects o Studio Aagnes, además de dialogar con la riqueza cultural de México.
La práctica de Eugenio se centra en la integración con los espacios, creando piezas que no solo cumplen una función, sino que se convierten en elementos capaces de transformar la atmósfera arquitectónica que las rodea. Sus diseños se distinguen por el uso consciente de materiales locales, siempre buscando transmitir confort, autenticidad y la nobleza de la materia.
Aunque su trayectoria es joven, Ortiz ha comenzado a desarrollar sus piezas en colaboración con talleres como Duco Lab, trabajando bajo un esquema de producción por pedido, con tiempos de entrega de seis a ocho semanas. Esto le permite mantener un control cercano sobre la manufactura y garantizar acabados de alta calidad.
El objetivo de Eugenio es claro: consolidarse primero en México como un diseñador de referencia, para luego proyectar su práctica a nivel internacional. Su propuesta, cargada de sobriedad y elegancia, se presenta como una exploración de la atemporalidad y la representación de los materiales que definen el paisaje cultural del país.
PRODUCTS
W CHAPUT Studio es la práctica fundada por los hermanos Christopher y Paul Chaput, quienes, con 32 y 35 años respectivamente, han desarrollado una trayectoria de más de nueve años en la creación de mobiliario y arte objeto. Su formación especializada en diseño y manufactura se ha nutrido de una fuerte conexión con disciplinas como la escultura, la fotografía y la arquitectura, lo que les ha permitido generar un lenguaje propio que transita entre lo funcional y lo artístico.
El estudio se distingue por su aproximación escultórica, atemporal y arquitectónica, donde cada pieza se convierte en una declaración de fuerza y pureza de líneas. Inspirados por el brutalismo, el minimalismo, el arte contemporáneo, la naturaleza y los procesos industriales, los hermanos Chaput buscan que sus diseños transmitan equilibrio entre utilidad y contemplación, invitando a interactuar con ellos tanto desde lo práctico como desde lo estético.
Sus muebles han sido expuestos en galerías, proyectos de interiorismo, tiendas de diseño y colaboraciones con marcas. Actualmente producen en su propio taller y en colaboración con especialistas en carpintería, herrería y acabados en la CDMX, Guadalajara y Puebla. El sueño de Christopher y Paul es consolidar a W CHAPUT Studio como un referente global, exponiendo en las principales ferias y galerías del mundo. Su propuesta encarna la unión de la precisión artesanal y la ambición internacional.
Taller Batán es el proyecto de los diseñadores Sebastián Cappiello y Marco Cordero, quienes desde hace cinco años desarrollan una práctica enfocada en la madera y en la exploración de su carácter más puro y monumental. Con sede en Ciudad de México, el taller se ha posicionado rápidamente como una de las propuestas más sólidas de la nueva generación de diseño, con un estilo que ellos mismos describen como monolítico, atemporal y brutalista.
Inspirados por maestros como George Nakashima, JB Blunk y Zanine Caldas, Cappiello y Cordero conciben el mobiliario como una extensión directa de la naturaleza. Cada pieza busca transmitir la nobleza de la madera, resaltando sus vetas, texturas y variaciones, al tiempo que celebra el trabajo manual y artesanal. Sus diseños, de presencia escultórica, evocan tanto la fuerza de lo natural como la permanencia del objeto bien hecho.
Taller Batán ha expuesto y vendido en espacios como Casa Quieta, Soleille Gallery y Freeman Gallery, además de contar con experiencia exportando a coleccionistas internacionales. Su producción se realiza principalmente en su propio taller, apoyada por un equipo especializado, y cada objeto se entrega en un empaque robusto de MDF para garantizar su protección.
Su objetivo es que sus creaciones formen parte de colecciones de diseño en museos de renombre, consolidando así la visión de un diseño mexicano que trascienda generaciones y fronteras.
Andrés Rassam es diseñador industrial egresado de la Universidad Iberoamericana, donde desarrolló una base sólida en mobiliario y diseño de interiores. Durante su formación trabajo en Casa Seca, estudio especializado en diseño de interiores y manufactura de mobiliario contemporáneo, lo que le permitió profundizar en procesos de taller y en la relación directa con los materiales.
Más adelante trabajó en Studio S II en Nueva York, participando en proyectos de diseño interior y mobiliario a gran escala, donde adquirió experiencia internacional y una visión más amplia sobre la integración del diseño en contextos arquitectónicos.
Es uno de los fundadores de Galería Ajena, un proyecto dedicado a impulsar a diseñadores mexicanos y a presentar su trabajo en diálogo con coleccionistas, arquitectos e interioristas.
La práctica de Andrés se centra en el diseño de interiores y mobiliario con un enfoque contemporáneo, buscando piezas que equilibren función, materialidad y narrativa cultural. Su trayectoria combina formación académica, experiencia de taller y visión internacional, creando un perfil versátil y comprometido con el crecimiento del diseño mexicano.
PRODUCTS
Blanca Arcos es una arquitecta española graduada en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid en 2019 que comenzó su carrera como diseñadora de mobiliario en 2022. Fundó baba estudio gracias a su experiencia en el taller de carpintería, diseño de interiores y estudio de arquitectura donde también trabajaba en sus años de estadía en Ciudad de México. El estudio surge como resultado de experimentaciones formales que utilizan madera o acero para proponer mobiliario de diseño coleccionable. Habiendo participado en numerosas exposiciones y galerías entre 2022 y 202, tales como Inédito en Design Week Mexico, Capilates Gallery, Mexico Design Fair en Puerto Escondido o Unique Design x Group en Art Week Mexico, baba estudio continúa proponiendo nuevos diseños y prototipos en su nueva etapa en Madrid.
Blanca Arcos es una arquitecta española graduada en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid en 2019 que comenzó su carrera como diseñadora de mobiliario en 2022. Fundó baba estudio gracias a su experiencia en el taller de carpintería, diseño de interiores y estudio de arquitectura donde también trabajaba en sus años de estadía en Ciudad de México. El estudio surge como resultado de experimentaciones formales que utilizan madera o acero para proponer mobiliario de diseño coleccionable.
Roberto Michelsen Engell (Ciudad de México, 1987) es arquitecto y diseñador mexicano cuyo trabajo se distingue por una profunda sensibilidad espiritual y una visión interdisciplinaria.
Egresado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, ha desarrollado proyectos que abarcan desde viviendas y restauraciones hasta pabellones efímeros, mobiliario y exposiciones.
En su práctica de mobiliario, Michelsen experimenta con madera, metal y textiles, materiales que combina con frescura y equilibrio, generando piezas que se mueven entre lo funcional y lo poético.
Cada diseño parte de un dibujo o idea conceptual que se materializa gracias al trabajo conjunto con talleres y maestros artesanos, dando lugar a objetos que transmiten calidez, espiritualidad y una presencia contemporánea.
Su trayectoria incluye proyectos públicos y culturales como la Fuente de Xochipilli en Chapultepec, el Pabellón KKIIOOSSKKOO para Fundación Alumnos 47 o el Centro Buna en Laguna, así como exposiciones en el MUNAL, el Museo Carrillo Gil, Salón Acme, Unique Design X y la Galería Liga, además de haber presentado obra internacionalmente en Viena con el proyecto Beeliebe.
Más allá de la escala o el formato, Michelsen busca que cada pieza sea un vehículo para mejorar la habitabilidad y enriquecer la vida cotidiana.
Su trabajo integra disciplinas como arte, música, gastronomía y religión, configurando un lenguaje mexicano contemporáneo que combina técnica, emoción y espiritualidad.